5 research outputs found

    Modelos habitacionales de hábitats anfibios en eco-regiones colombianas

    Get PDF
    Se consideran hábitats anfibios los ecosistemas que funcionan intermitentemente entre el agua y la sequía; constituyen poblaciones que conviven con los cambios climáticos que suceden durante la temporada del año. En este trabajo se identifican las intervenciones colombianas encontradas en los hábitats anfibios, enfocado en inspiraciones por sistemas, organizaciones y formas consecuentes con las condiciones naturales de los ecosistemas, que podrían ser de utilidad como modelo para entender las relaciones entre los modos de vida de la comunidad (habitar) y los modelos habitacionales (hábitat). Para tal efecto fue importante identificar y categorizar las investigaciones colombianas encontradas en las eco-regiones del Litoral del Océano Pacífico, la Selva Amazónica y el Caribe Rural y se sintetizaron los elementos predominantes. Se describen características empleadas en la configuración de los hábitats anfibios para identificar el propósito que cumplen en él las formas, sistemas y organizaciones. Se presentan las relaciones de hábitats fluviales desde los modelos habitacionales (hábitat) y los modos de vida de la comunidad (habitar) que podrían ser de utilidad como modelo de intervención sostenible. Y, finalmente, se referencian los elementos en un hábitat anfibio, incorporando los modelos ocupacionales que apuntan a preservar los ecosistemas. Se ha identificado que en el hábitat anfibio se vive entre la caza y la pesca, entre el monte y las aguas; allí los modelos habitacionales son construidos sobre palafitos, tanto para facilitar la adaptación al medio como para generar estructuras espaciales creativas que se articulan al medio ambiente tomando de su entorno los materiales propios de la eco-región, agrupándose según la forma que la fuente hídrica las orienta y ganando progresivamente terreno al agua en la medida que sus habitantes van identificando su comportamiento en cada época del año. De alguna manera, en estos hábitats anfibios vamos reproduciendo los aprendizajes originales de la sedentarización de la humanidad.Abstract: The ecosystems that function intermittently between water and drought are considered amphibian habitats; they constitute populations that coexist with the climatic changes that happen during the season of the year. This work identifies the Colombian interventions found in amphibian habitats, focused on inspirations by systems, organizations and forms consistent with the natural conditions of ecosystems, which could be useful as a model to understand the relationships between the ways of life of the community (inhabitant) and housing models (living). For this purpose, it was important to identify and categorize the Colombian research found in the ecoregions of the Pacific Ocean Coast, the Amazon Rainforest and the Rural Caribbean, and the predominant elements were synthesized. Characteristics used in the configuration of amphibian habitats are described to identify the purpose of forms, systems and organizations. The relationships of fluvial habitats are presented from the housing models (habitat) and the ways of life of the community (to inhabit) that could be useful as a sustainable intervention model. And, finally, the elements are referenced in an amphibian habitat, incorporating occupational models that aim to preserve ecosystems. It has been identified that in the amphibious habitat live between hunting and fishing, between the forest and the waters; there the housing models are built on palafitos, both to facilitate adaptation to the environment and to generate creative spatial structures that are articulated to the environment by taking from their environment the materials of the eco-region, grouped according to the form that the water source it orientates and progressively gains ground to the water as its inhabitants identify their behavior in each season of the year. In some way, in these amphibian habitats we are reproducing the original learning of the sedentarization of humanity.Maestrí

    Contenidos mediáticos en función del género: de la prensa segregada a los canales de televisión especializados

    Get PDF
    En esta tesis doctoral, se busca construir un diálogo, establecer una relación entre los mensajes emitidos por la prensa segregada en función del género (las revistas Woman o Men’s Health) y los nuevos canales de televisión especializados (Nova o Energy). Para ello, acudimos a los propios medios, tanto escritos como audiovisuales, recabando una muestra que nos permitirá, finalmente, enfrentar ambos soportes y destapar las posibles diferencias y similitudes en cuanto a las representaciones que prensa y televisión hacen de mujeres y hombres. De forma paralela, se explorará tanto la teoría feminista como mediática, con el fin de crear una red que contextualice y dé sentido, en última instancia, a los resultados de la muestra. Nuestro análisis permitirá, pues, cuestionar las representaciones de la feminidad y la masculinidad, reflexionar sobre la retroalimentación y evolución del discurso mediático y abordar las consecuencias sociales del mismo.In this doctoral thesis, we seek to build a dialogue, establish a relationship between the messages issued by the segregated press according to gender (Men’s Health or Woman) and the new specialized television channelsn (Nova or Energy). For this, we will go to the media, both written and audio-visual, collecting a sample that allows us, finally, will face both media. In parallel, he will explore both feminist and medical theory, in order to create a network that contextualizes and ultimately makes sense of the results of the sample. Our analysis evaluated, then, to question the representations of femininity and masculinity, to reflect on the feedback and evolution of media discourse and to address the social consequences of it

    Actas V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. II Congreso Internacional de Filosofía y Educación en Nuestra América : América Latina: movimientos intelectuales, manifiestos y proclamas

    Get PDF
    La presente compilación reúne las ponencias presentadas al V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos y II Congreso Internacional de Filosofía en Nuestra América: América Latina: movimientos intelectuales, manifiestos y proclamas, realizados los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2014, en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Tal como fuera enunciado en la convocatoria al encuentro, mediante la realización del mismo se propuso generar un diálogo interdisciplinario entre especialistas pertenecientes a las Ciencias Humanas y Sociales dedicados a estudiar temas relevantes para la región de América Latina y el Caribe. El eje central planteado en esta convocatoria se ha referido a la consideración de los movimientos intelectuales, proclamas y manifiestos que se han presentado a lo largo de la historia de América Latina y el Caribe. La significación que alcanzaron diversas expresiones culturales en el plano de la escritura, el pensamiento y la creación artística constituyen un objeto de reflexión que remite a la constitución y modos de asociación mediante los cuales se nuclearon redes de intelectuales. Interesa destacar, a través de la emergencia de estos movimientos, las ideas e imaginarios innovadores que reflejaron en sus obras, publicaciones periódicas y otras formas discursivas, que pueden asociarse con determinados momentos históricos de las sociedades latinoamericanas en los cuales intervinieron activamente las vanguardias culturales y políticas. Asimismo, en el marco de esta nueva edición de los congresos mencionados se desarrollaron distintos ejes temáticos referidos a aspectos de interés en los estudios latinoamericanos, que fueron abordados desde distintos campos disciplinares, o bien desde una convergencia interdisciplinaria, teniendo en cuenta su incidencia y proyecciones en los procesos actuales que se vienen desarrollando en nuestra región. Estos diversos temas se ven relejados en los artículos incluidos en las mesas y simposios que sesionaron durante este encuentro. Cabe aclarar que en la edición de estas actas no consta la totalidad de las ponencias presentadas, sino únicamente los trabajos remitidos por los autores para su publicación, los cuales fueron sometidos a una selección y evaluación para su posterior inclusión en esta compilación. Desde la Comisión Organizadora queremos manifestar nuestro reconocimiento a los participantes de esta reunión científica que nos convocó a intercambiar puntos de vista y los resultados de nuestras investigaciones, lo cual se refleja parcialmente en las presentes actas, así como dejamos constancia de nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible el desarrollo de esta nueva edición de ambos congresos

    Aspectos textuales y escénicos del teatro español a través de la cartelera madrileña

    Get PDF
    Aspectos textuales y escénicos del Teatro Español a través de la cartelera madrileña (1975 a 2000) es un proyecto de investigación que comprende la recepción de los estrenos de teatro español durante el periodo que va de 1975 hasta 2000. Se centra en la cartelera madrileña como foco más importante de la producción teatral en España y tendrá como fuentes primarias las carteleras de la prensa diaria durante cada uno de los periodos. Se revisarán también las notas breves y anuncios que den información extra sobre los espectáculos. Obtendremos así el cuerpo fundamental de estudio estableciendo el conjunto de obras que formaran la totalidad del proyecto y prestará especial atención a los autores que, al menos en los años ochenta, materializan una obra en espectáculo. Para ello partiendo de la cartelera se analiza cada texto dentro de la producción del autor, sus características intrínsecas, temática e importancia dentro del contexto general del dramaturgo y del teatro español en general. Una visión del texto que parte de la edición del mismo y del estudio de las diferentes opiniones extraídas de publicaciones de autoridades y revistas especializadas. Finalmente se reflejan las críticas periodísticas sobre su puesta en escena, que incluyan todo el arco ideológico de las distintas publicaciones. Estudia los estrenos y la recepción de los mismos, comprende aspectos tales como volumen de representaciones, autores representados, géneros preferidos por el público, presencia cuantitativa de autores, grupos, nóminas de profesionales participantes en el montaje de los espectáculos y perduración efectiva de éstos en las carteleras. Atendemos a los aspectos escénicos del hecho teatral materializado en el análisis de las representaciones de las obras. Poniendo de relieve el fenómeno de la recepción de la obra por parte del público, analizando el grado de acogida de tales representaciones por el receptor al que van destinadas.Los autores que cumplen con las variables exigidas son divididos por bloques para facilitar el estudio. De la suma de todas las obras estudiadas se establecen unas conclusiones sobre la dirección que toma el hecho teatral con respecto a la escritura dramática, la renovación escénica, evolución del teatro en aspectos de producción, ideología y política. Dentro de cada bloque se comentan por autores, importancia, tiempo en cartel, éxito de crítica y público y las características a que se atiende para incluirlos en dicho bloque. Se abordarán los últimos estrenos de la “Generación Realista”, el Nuevo Teatro Español y la paulatina desaparición del teatro “Underground”. Veremos la comedia de éxito, la revista, la comedia adicta al “Régimen” y su evolución. Trataremos los autores, aparecidos durante la Transición que se consolidan como un grupo relevante en la escena española demócrata, los grupos y compañías, y otros profesionales de la escena que irrumpen en la cartelera con creaciones que complementan su trabajo. Nos detendremos en los dramaturgos que aparecen en plena Democracia, en las Nuevas Tendencias y en el teatro “Alternativo”. También incluye un repaso de novelistas y escritores de otros géneros que tientan la dramaturgia y las varias novelas que se van a adaptar para la escena en estos años. Finalmente nos detendremos en todo un grupo de autores que inician su andadura en la cartelera en los últimos años de siglo y que se consolidad o desaparecen en el siguiente
    corecore